Descubiertos signos gráficos en el grupo escultórico de Porcuna/Obulco

En el último número de la revista británica Antiquity, y como el trabajo más destacado del ejemplar, aparece un artículo que sin duda atraerá mucho interés, sobre algunas frágiles marcas advertidas en varias de las piezas del archifamoso y justamente admirado grupo escultórico calizo prerromano de Porcuna (Jaén), la antigua Obulco (que se exhibe en el Museo de Jaén), gracias a las observaciones de un cantero u operario, como lo reconocen expresamente los autores, que piensan que no se trata de letras o de símbolos religiosos, sino de una especie de marca-firma, de escultor o de taller. Que sea enhorabuena a l@s colegas:

Teresa Chapa, María Belén, M. Isabel Martínez-Navarrete, Alicia Rodero, Bautista Ceprián y Juan Pereira, “Sculptors' signatures on Iberian stone statues from Ipolca-Obulco (Porcuna, Jaén, Spain)”, Antiquity 83, nº 321, septiembre 2009, págs. 723–737.

With the help of a modern mason, the authors have discovered a series of scarcely visible markings on well-known limestone statues from southern Spain dating back to the fifth century BC. Unrelated to letters or religious symbols, their best point of comparison seems to lie with the kind of signature used by masons to denote a craftsman or workshop. One can certainly forgive any sculptor an expression of pride in the elegant and complex carvings of the Iberian culture.

Keywords: Iberia, Iberian culture, Iron Age, sculpture, statues, art, artists

© 2009 Antiquity Publications


Lamentablemente, para el público en general el artículo sólo puede descargarse mediante el abono de 15 libras, pero será libre desde las bibliotecas que tengan concierto con la revista.

Me agrada especialmente que se haga esto, porque hace unos años vi una de tales "marcas" (que sí me pareció una inscripción meridional, y no corta) en uno de los fragmentos expuestos, pero no me decidí a redactar algo por falta de tiempo y de ocasión para tramitar los permisos, poder examinarlos todos, etc., pero suponiendo sobre todo que alguien del gremio prerromano ya lo habría hecho. Lo interesante es que por fin se estudie, y ya veremos los detalles de la propuesta. Aunque, de entrada, la firma por parte de los artistas de grandes obras de arte es un fenómeno raro en el mundo grecorromano y hasta ahora tampoco algo común en el prerromano hispano, y cuando firman es legible, puede ser que el uso como tal de unas simples marcas haya pasado desapercibido hasta ahora. Pero falta lo más esencial, naturalmente: leer el artículo.


Para quienes no conozcan, o no bien, este soberbio conjunto, hay bastante en red. Generalidades, bibliografía y fotos sobre el grupo de Porcuna, aquí. Buen artículo de Verracus, en Celtiberia, 2005: "Ipolca/Obulco. La necrópolis de Cerrillo Blanco", al que añadí algo de bibliografía y comentarios, aquí. Buena serie de fotos en el "Parque Arqueológico de Cerrillo Blanco", del Museo de Porcuna

Y entre ellas, una curiosidad: la foto más clara de las que el museo tenía en red en 2005 sobre el jinete más cabezón de todos los tiempos (más formalmente llamado "El guerrero de Porcuna", o "El guerrero de la doble armadura"), que da la impresión de que al restaurarla, aunque teóricamente bien asesorados, se pegó al cuerpo una cabeza que no le pertenecía, es la única de las 22 que ofrece el museo que ya no se abre ;-)

De todos modos, la notable desproporción del conjunto se observa bien, por ejemplo en esta otra foto, o aquí:

(© foto Museo de Jaén/Junta de Andalucía)

En ella creo que el lector apreciará mejor, apoyando la impresión de que los dos fragmentos en realidad no encajan, el diferente acabado de la caliza en las zonas inferior y superior de ambas piezas (foto mía de detalle):


Y lo dejaré en este punto, no sea que se me acuse de hipercrítica ;-)

Alegrémonos por el descubrimiento de las marcas, sean o no inscripciones, gracias a un operario, ¡casi 25 años después de su primera gran publicación! (el hallazgo mismo es de mediados de los 70), después de muchos otros autorizados estudios y publicaciones arqueológicas sobre las piezas, y también de su contemplación detenida por cientos y miles de expertos y aficionados. Pues, por ejemplo, el guerrero ha sido la pieza estrella en diversas exposiciones nacionales e internacionales, sobre todo en 1997-1998, poco después de su restauración, de la fastuosa exposición y catálogo Los Iberos, príncipes de Occidente (aquí se hizo un buen resumen de ello), a los que sirvió de portada.

Menos mal que aún nos deparan sorpresas, tanto la Arqueología como la Epigrafía, incluso entre lo que creíamos bien conocido y trillado.


© Del artículo de Antiquity y las fotos, los ya citados. De los demás comentarios y datos, Alicia M. Canto - UAM.

Visitas: 1192

Comentario por José Luis Santos Fernández el agosto 30, 2009 a las 7:12pm
Presentación Museo de Porcuna

Comentario por Alicia M. Canto el septiembre 1, 2009 a las 12:56pm
Una novedad: el artículo, suponemos que muy parecido, ha sido publicado también en español, y el resumen aporta dos novedades: que parece tratarse de una única marca, y que se encuentra sobre el grupo de palmeta, león y serpiente, supongo que ésta:

(© foto Blog Museo de Porcuna)

Teresa Chapa, Ícaro Vallejo, María Belén, M.ª Isabel Martínez-Navarrete, Bautista Ceprián, Alicia Rodero, Juan Pereira, “El trabajo de los escultores ibéricos: un ejemplo de Porcuna (Jaén) (1)”, Trabajos de Prehistoria 66.1 (2009), 161-173

Resumen

El estudio de las técnicas empleadas en la manufactura de las esculturas ibéricas ha recibido escasa atención por parte de los especialistas. Sin embargo, estas investigaciones han ofrecido importantes resultados en otras áreas del Mediterráneo, proporcionando conocimientos clave no sólo sobre las técnicas, talleres y estilos, sino también sobre el papel social de los escultores y de aquellos que los sostienen. Mediante el estudio de un ejemplo concreto, el grifo-león enfrentándose a la serpiente del conjunto de Porcuna, se ofrece una visión general del proceso de trabajo de la escultura. Se ha reconocido por primera vez la presencia de lo que puede ser interpretado como una marca de escultor, y se discute la función de este tipo de signos.

The techniques employed in the manufacture of Iberian stone sculptures have received very little attention by the specialists. Nevertheless, this kind of research has provided important results in other Mediterranean areas, offering key insights not only about techniques, workshops and styles, but also about the social role of sculptors and those who support them. Through the study of a particular example, the lion-griffin confronting a snake from the sculptural group of Porcuna, we offer a general view about the way in which the sculpture was made. We have also recognized for the first time the presence of what can be interpreted as a sculptor’s mark, and we discuss the purpose of these kind of signs.

--------------------

Añado este interesante aunque ya antiguo estudio del desaparecido maestro, Antonio Blanco Freijeiro, en varios números del BRAH de 1987 y 1988:

"Las esculturas de Porcuna I. Estatuas de guerreros", Boletín de la Real Academia de la Historia 184.3, 1987, pp. 405-445.

"Las esculturas de Porcuna II. Hierofantes y cazadores", Boletín de la Real Academia de la Historia 185.1, 1988, pp. 1-27.

"Las esculturas de Porcuna III. Animales", Boletín de la Real Academia de la Historia 185.2, 1988, pp. 205-234.
Comentario por Alicia M. Canto el septiembre 3, 2009 a las 7:31am
DLH: El artículo es en Trabajos de Prehistoria. Sí, a juzgar por lo que se decía en Antiquity, serían varias marcas ("a series of scarcely visible markings on well-known limestone statues)", pero lo cierto es que en el resumen de TP se hace alusión directa sólo a una, la del grupo 30 que puse ("Se ha reconocido por primera vez la presencia de lo que puede ser interpretado como una marca de escultor"), pero su número (1), como Ud. bien dice, sugiere que continuará con más ejemplos, de forma que el neutro será genérico. Los originales están en el Museo de Jaén, y el de Porcuna cuenta con reproducciones, pero algunos originales han pasado por algunas exposiciones temporales en el MAN.

Comentar

¡Necesitas ser un miembro de Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae para añadir comentarios!

Participar en Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae

TRANSLATE BY GOOGLE

Busca en Terrae Antiqvae

Recibe en tu correo los últimos artículos publicados en Terrae Antiqvae -Boletín Gratuito-

Enter your email:

Courtesy of FeedBurner

 

Donaciones

Terrae Antiqvae es una Red Social sin ánimo de lucro. Necesitamos tu apoyo para el mantenimiento del sitio. Apadrina esta Comunidad 

¡Gracias por tu ayuda!

Contacto con el editor:

Publicidad by Google

 

Lo más visto

Patrocinador: SMO Sistemas

Nuestro Canal de Vídeos en YouTube. ¡Suscríbete!

Síguenos en Redes Sociales: Facebook y Twitter

¡Gracias por visitarnos! ¡Bienvenid@!

Estadísticas desde 12 de noviembre de 2014.

Derechos de Autor:
Licencia de Creative Commons
Terrae Antiqvae® is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

Información legal: Terrae Antiqvae® es Marca registrada por José Luis Santos Fernández. Marca nº 2.679.154 - Clase 41, Madrid, España. Reservados todos los Derechos. En Internet desde Julio de 2001.

Normas de la Comunidad (Aviso Legal):  Netiqueta - Términos de servicio

© 2024   Creado por José Luis Santos Fernández.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio

Usamos cookies propias y de terceros que entre otras cosas recogen datos sobre sus hábitos de navegación para mostrarle publicidad personalizada y realizar análisis de uso de nuestro sitio. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK Más información | Y más